Voces
Voces
Voces
Contenido
Editorial
Nueva época/Ruth Yolanda Atilano Villegas
Una nueva época llega al Laboratorio de Historia Oral de la Universidad de Guanajuato. La transformación de los medios de comunicación ha sido propiciada por el cambio de tecnologías, De los años ochenta del siglo XX a nuestros días, hemos sido testigos actuantes de la implementación de nuevas formas de grabar y reproducir el sonido de las voccs de la memoria, pero también de los medios de difusión que han pasado de lo impreso a lo digital.
Presentación
María Laura Ortíz
El sentido de este número de la revista Voces de la Historia es interpelado por el presente latinoamericano, donde el reforzamiento de nuevas políticas neoliberales nos produce la necesidad de regenerar el compromiso con el análisis de nuestras realidades y las intenciones de forjar alternativas de resistencia. Desde esta óptica, nos interesa reflexionar sobre distintas experiencias de organización obrera, cuyas características sistémicas se comparten más allá de las fronteras nacionales, aunque sin perder de vista la especificidad y diversidad regional. En los artículos que siguen a continuación presentamos una serie de textos referidos a trabajadores de México, Argentina y Brasil en distintos períodos históricos / en el pasado reciente. En ellos, el recurso a las fuentes orales es una de herramienta que permite acceder a las voces de los protagonistas, sus pensamientos, esperanzas y valoraciones en las historias que relatan.
Los rojos de Santa Bárbara
Gerardo Necoechea Gracia
Los estudios acerca de los movimientos disidentes entre las décadas de 1960 y 1980 con frecuencia acomodan la experiencia en cajones pulcramente separados. Los estudios que siguen la aparición de una nueva izquierda fijan la atención en el activismo estudiantil que posteriormente desbordó las universidades en una suerte de narodnik.1 Algunos estudiosos asocian la aparición de la llamada nueva izquierda con los jóvenes que propusieron la lucha armada y dejaron las organizaciones partidistas a las que pertenecían. Otros estudios asocian el estallido de una nueva izquierda con la contracultura gestada entre los jóvenes urbanos de clase media, cuya oposición al sistema es más difusa y lúdica. Menos estudiados son los estudiantes en organizaciones no armadas que organizaron bases y fomentaron la disidencia en los movimientos sociales. En todos los casos, de manera implícita o explícita, el militante de izquierda es joven, urbano y estudiante, e incluso queda la impresión que un impulso generador de la nueva izquierda fue la ruptura generacional.
1 Expresión que hace referencia al populismo y se deriva de una forma de socialismo ruso del siglo XIX.
Nacionalismo revolucionario y movimiento obrero: el caso del SUTIN
Patricia Pensado Leglise
En la historia de la izquierda latinoamericana los trabajadores desempeñan un papel muy importante, entre otras razones porque según la visión del marxismo ortodoxo se trata de sujetos capaces de llevar a cabo las transformaciones revolucionarias para arribar a la dictadura del proletariado. Bajo este criterio una de las tareas centrales de la militancia de izquierda era buscar que los obreros se sumaran al llamado ‘partido de cuadros’, de acuerdo con el esquema leninista, donde cada trabajador-militante sería un cuadro de vanguardia contribuyendo a formar el partido del proletariado.
"Nosotras no hablamos de política"
Mariana Mastrángelo
¿Qué tienen en común una obrera de la provincia de Salta, con una trabajadora del interior cordobés? ¿Cómo nos acercamos a este universo tan diverso, con diferencias políticas, sociales, económicas y culturales? Una forma de aproximación podría ser lo que algunos autores denominan el “paradigma conjetural”.1 La creación de un método interpretativo en el cual los detalles aparentemente marginales son formas esenciales de acceso a una determinada realidad, compuesto de indicios, pistas o vestigios, donde “el hilo se relaciona con la huella.”2 En ocasiones, un mitin, una huelga, una manifestación obrera, sacan a la luz hechos que normalmente estaban ocultos, y que por estas coyunturas, emergen. El análisis de la clase obrera en el interior argentino es un universo inabarcable, ya que el mismo reviste complejidades que sobrevienen de su propio devenir histórico. Ahora bien, existen una serie de indicios que dan cuenta de expresiones y sentires comunes, en este caso, entre trabajadoras de pueblos y ciudades pequeñas que nos pueden acercar a una visión más profunda del mismo. Estos indicios pueden ser observados en una serie de entrevistas a obreras que han sido militantes políticas y sindicales de distintas orientaciones ideológicas.
1 Véase por ejemplo el trabajo de Carlo Guinzburg “Morelli, Freud and Sherlock Holmes: clues and scientific method”, en History Workshop Journal, n° 9, 1980, pp. 7-36; El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2010, pp. 9-19; Sidney Chalhoub Visóes da liberdade…Sao Paulo, Companhia das Letras, 2009, (6° Edición), pp. 13-28; E.P.Thompson Agenda para una historia radical, Barcelona, Editorial Crítica, 2000, pp. 22-26.
Amazonas y Patagonia: mano de obra
Gonzalo Pérez Álvarez
Este trabajo pretende conocer las características de dos colectivos obreros que se conformaron durante las décadas de los años sesenta y setenta en torno a los planes de industrialización subsidiada que los gobiernos de Argentina y Brasil formularon para distintas regiones. La estructura socioeconómica de esos territorios se transformó rápidamente, modificándose la vida de las y los trabajadores.
Cuestiones éticas y metodológicas de la historia oral
María Laura Ortíz
La entrevista
Armando Sandoval Pierres
Luego de varias visitas previas, la informante Ofelia Ramírez Sánchez (ex secretaria femenil del Comité Nacional de la Unión Sinarquista) accedió a ser entrevistada acordándose las modalidades que se observaría para su desarrollo, después de haber analizado libros, documentos y fotografías. Esta primera entrevista se llevó a cabo en su domicilio particular, Emeteria Valencia número 415, en el pasillo a la entrada de su casa. Para esta ocasión trajo algunos libros, entre ellos, la Historia gráfica del Sinarquismo.
Reseña
Cuahutémoc Nattahi Hernández Martínez
Fincados en la rigurosidad académica y en la solvencia que da la experiencia acumulada, los ocho artículos que conforman la obra refieren diferentes aspectos y dimensiones del patrimonio social, cultural y natural como los retos y las implicaciones educativas de los proyectos de intervención de rescate del patrimonio, la importancia de la memoria como patrimonio intangible de las comunidades, los valores patrimoniales del paisaje, los mercados como patrimonio urbano o la legislación del patrimonio cultural. Sin embargo, el mérito más destacado de la obra, a nuestro juicio, lo constituye el hecho de que dichos aspectos no son referidos únicamente de manera teórica y en clave abstracta, sino se discuten a la luz de casos puntuales y concretos, lo que nos permite enterarnos como lectores de que los artículos son el resultado del serio y constante esfuerzo que realizan los académicos en torno al patrimonio para conservarlo, rescatarlo y difundirlo.
Políticas generales para publicar
La Revista Voces de la historia es una publicación científica, adscrita al Laboratorio de Historia Oral del Centro de Estudios y Acciones para el Desarrollo Social y Humano, de la Universidad de Guanajuato. La publicación se encuentra dirigida a investigadores en el campo de la Historia, en particular, de la Historia Oral así como, sociólogos, antropólogos, comunicólogos, y todos aquellos profesionales vinculados con el ámbito de las ciencias sociales y humanidades, o público interesado.