top of page
Seminario de titulación
Biblioteca en PDF

Tecnologías espaciales para el patrimonio: dos estudios de caso
Tecnologías espaciales para el patrimonio: dos estudios de caso
En
Revista del patrimonio mundial, 98, pages 16-21, illustrations, maps
Tipo de material
artículo [67177]
Año de publicación
2021 [6927]
País de publicación
Francia
Idioma
español
También disponible en
English
Français
Autor (persona)
Meng Wang [author] [3]
Tema principal
Tecnología espacial [136]
Patrimonio natural [4599]
Teledetección [284]
Vigilancia [2343]
Conservación de la naturaleza [2934]
Estudio de caso [5028]
Tema geográfico
China [5037]
Kazajstán [330]
Kirguistán [265]
Lugar geográfico
Jiuzhaigou Valley Scenic and Historic Interest Area (China) [11]
Silk Roads: the Routes Network of Chang'an-Tianshan Corridor (China/Kazakhstan/Kyrgyzstan) [21]
Otro tema
Lista del Patrimonio Mundial [4070]
Tipo de medio
electrónico
Fuente
UNESCO
Número de catálogo
0000380796
En
Revista del patrimonio mundial, 98, pages 16-21, illustrations, maps
Tipo de material
artículo [67177]
Año de publicación
2021 [6927]
País de publicación
Francia
Idioma
español
También disponible en
English
Français
Autor (persona)
Meng Wang [author] [3]
Tema principal
Tecnología espacial [136]
Patrimonio natural [4599]
Teledetección [284]
Vigilancia [2343]
Conservación de la naturaleza [2934]
Estudio de caso [5028]
Tema geográfico
China [5037]
Kazajstán [330]
Kirguistán [265]
Lugar geográfico
Jiuzhaigou Valley Scenic and Historic Interest Area (China) [11]
Silk Roads: the Routes Network of Chang'an-Tianshan Corridor (China/Kazakhstan/Kyrgyzstan) [21]
Otro tema
Lista del Patrimonio Mundial [4070]
Tipo de medio
electrónico
Fuente
UNESCO
Número de catálogo
0000380796

Patrimonio histórico y cultural de México
Título:
Patrimonio histórico y cultural de México
Subtítulo:
IV Semana Cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social
Colección Científica Serie:
Antropología Social
Resumen:
El presente libro es resultado de la IV Semana Cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social, cuya propuesta fue analizar la problemática del patrimonio cultural en la actualidad. Participaron arqueólogos, antropólogos físicos y sociales, arquitectos, historiadores y etnohistoriadores, quienes abordaron una extensa temática que refleja en parte la complejidad y diversidad de funciones y problemas propios de la actividad cotidiana del INAH.
De sumo interés resultó el debate en torno a la noción de patrimonio cultural, toda vez que no se puede concebir actualmente este concepto como algo estático, sino como una construcción histórica en la que se expresan las relaciones sociales que dan origen a los bienes culturales declarados como valiosos y dignos de ser conservados. Éstos, luego de ser investidos de un valor simbólico, rebasan el momento histórico de su creación y se convierten en depositarios de la identidad nacional.
Algunos de los textos incluidos en este volumen demuestran cómo el contenido del concepto de patrimonio cultural se enriquece en la medida en que las demandas sociales y los conflictos originados entre los creadores y los distintos usuarios de estos bienes culturales se incorporan a la reflexión teórica.
Tabla de Contenido
- Presentación por Jesús Antonio Machuca Ramírez. - Introducción. -Aspectos teoricometodológicos y la problemática del patrimonio cultural construido: - De acervo a construcción social: los caminos de la antropología para repensar nuestro patrimonio por Ana María Rosas Mantecón. - Cultura, patrimonio y política cultural en el ámbito regional de Chihuahua por Leonel Durán Solís. - Algunas consideraciones sobre el patrimonio cultural en el estado de Chihuahua por José Luis Perea González. - Problemática social del manejo de recursos arqueológicos por Nelly M. Robles García y Jack Corbett. - Patrimonio arqueológico del noreste de México (Paredón, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila) por Jesús Cristóbal Valdés Hernández y Alicia Zapata Castorena. - La sociedad civil igualteca frente a su patrimonio cultural por María Guadalupe Goncen Orozco. - El patrimonio olvidado por María Teresa Pavía Miller. - El maguey y su cultivo: como paisaje cultural por Francisco Javier Zamora Quintana. - La conservación de los restos óseos humanos como parte del patrimonio cultural por Eva Leticia Brito Benítez. - El proyecto turístico Mundo Maya: ¿un modelo promisorio de integración regional? por Jesús Antonio Machuca Ramírez. - Patrimonio documental: - El Códice de Huamantla: ¿otomíes o chichimecas? (avances de investigación) por Lina Odena Güemes. - Sobre los orígenes de Ehécatl por Beatriz Barba de Piña Chan. - Memoria y patrimonio histórico: el Ateneo de la Juventud por Rosa Spada Suárez y Samuel Villela Flores. -Identidad y patrimonio cultural: - Los mochós, una cultura indígena urbana en extinción por Aura Marina Arriola. - Televisión e identidad de los adolescentes por María Sara Molinari Soriano e Íñigo Aguilar Medina. - La medicina tradicional como patrimonio cultural por Silvia Ortiz Echaniz. - Chiras pelas y al tiro por Reina A. Cedillo Vargas y Carmen Lechuga García. - Museos y patrimonio cultural: - Los museos comunitarios de Oaxaca: un caso de apropiación cultural a través del sistema de cargos por Teresa Morales Lersch y Cuauhtémoc Camarena Ocampo. - El museo local de la Casa de la Música Mexicana: una valoración a cuatro años de su inauguración por Margarita Carballal S., María Flores Hernández, María de Jesús Sánchez V. y Jesús Cristóbal Valdés H. - El Museo Nacional de Historia a través de sus directores por Carlos Vázquez Olvera. - Legislación: - Teotihuacan: la formación de la primera zona arqueológica en México por José Roberto Gallegos Téllez Rojo. - Controversia entre la Federación y el estado de Oaxaca en torno a los monumentos arqueológicos por Marcia Castro-Leal Espino. - La arqueología del norte de México y las culturas étnicas por Elisa Villalpando Canchola. - La política del uso y abuso del patrimonio cultural por Amalia Cardos de Méndez, Marcia Castro-Leal Espino y Roberto Cervantes Delgado. - Retrospectiva y perspectiva en materia de legislación sobre el patrimonio cultural por Julio César Olivé Negrete. - Los derechos indígenas en la Tarahumara: una experiencia de legislación regional por Augusto Urteaga Castro Pozo.
Idioma:
Español
Temática:
Tópico Patrimonio Cultural Bienes Culturales Identidad Indígenas Urbanismo Códices Medicina tradicional Museos Zonas Arqueológicas
Geográfica Chihuahua Coahuila Oaxaca
Temporal Siglo XX
Género Antropología Social
Origen
LugarDistrito Federal, México
Fecha de publicación2001
Editor:
Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACULTA
Edición1°
Autoría:
Jesús Antonio Machuca Ramírez (Dirección de Etnología y Antropología Social)
Ana María Rosas Mantecón (Departamento de Antropología (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa))
Leonel Durán Solís (Centro Regional INAH Chihuahua)
José Luis Perea González (Centro INAH Chihuahua)
Nelly M. Robles García (Centro INAH Oaxaca)
Jack Corbett (Lewis & Clark College, Portland, Oregon)
Jesús Cristóbal Valdés Hernández (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
Alicia Zapata Castorena (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
María Guadalupe Goncen Orozco (Centro INAH Guerrero)
María Teresa Pavía Miller (Centro INAH Guerrero)
Francisco Javier Zamora Quintana (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Eva Leticia Brito Benítez (Dirección de Antropología Física (INAH))
Lina Odena Güemes (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Beatriz Barba de Piña Chán (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Rosa Spada Suárez (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Samuel Villela Flores (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Aura Marina Arriola (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
María Sara Molinari Soriano (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Íñigo Aguilar Medina (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Silvia Ortiz Echaniz (Centro INAH Chihuahua)
Reina A. Cedillo Vargas (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
Carmen Lechuga García (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
Teresa Morales Lersch (Programa de Museos Comunitarios y Ecomuseos)
Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Programa de Museos Comunitarios y Ecomuseos)
Margarita Carballal S. (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
María Flores Hernández (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
María de Jesús Sánchez Vázquez (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
Carlos Vázquez Olvera (Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones)
José Roberto Gallegos Téllez Rojo,
Marcia Castro-Leal Espino (Museo Nacional de Antropología (INAH),
Elisa Villalpando Canchola (Centro INAH Sonora)
Amalia Cardos de Méndez (Museo Nacional de Antropología (INAH),
Roberto Cervantes Delgado (Museo Nacional de Antropología (INAH))
Julio César Olivé Negrete (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH),
Augusto Urteaga Castro Pozo (Escuela Nacional de Antropología e Historia (Chihuahua))
Personas
/ Instituciones
María Elena Morales Anduaga; Coordinadora
Francisco Javier Zamora Quintana (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH); Coordinador
Francisco Javier Zamora Quintana (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH): Fotógrafo; Portada: Fiesta de El Señor de Mapimí, Cuencamé, Durango
Alma Velázquez López-Tello (Coordinación Nacional de Difusión / Dirección de Publicaciones); Supervisión de la edición
Génesis; Servicios editoriales
Tipo de recurso
Texto
Libro:
Descripción física,
Formato rústico
Extensión340 p.
Ancho 18.6 cm
Alto 26 cm
Grueso 21 mm
Peso 633 g
Ubicación:
Coordinación Nacional de Difusión
Identificadores
ISBN970-18-2495-4
Condiciones de uso
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Patrimonio histórico y cultural de México
Subtítulo:
IV Semana Cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social
Colección Científica Serie:
Antropología Social
Resumen:
El presente libro es resultado de la IV Semana Cultural de la Dirección de Etnología y Antropología Social, cuya propuesta fue analizar la problemática del patrimonio cultural en la actualidad. Participaron arqueólogos, antropólogos físicos y sociales, arquitectos, historiadores y etnohistoriadores, quienes abordaron una extensa temática que refleja en parte la complejidad y diversidad de funciones y problemas propios de la actividad cotidiana del INAH.
De sumo interés resultó el debate en torno a la noción de patrimonio cultural, toda vez que no se puede concebir actualmente este concepto como algo estático, sino como una construcción histórica en la que se expresan las relaciones sociales que dan origen a los bienes culturales declarados como valiosos y dignos de ser conservados. Éstos, luego de ser investidos de un valor simbólico, rebasan el momento histórico de su creación y se convierten en depositarios de la identidad nacional.
Algunos de los textos incluidos en este volumen demuestran cómo el contenido del concepto de patrimonio cultural se enriquece en la medida en que las demandas sociales y los conflictos originados entre los creadores y los distintos usuarios de estos bienes culturales se incorporan a la reflexión teórica.
Tabla de Contenido
- Presentación por Jesús Antonio Machuca Ramírez. - Introducción. -Aspectos teoricometodológicos y la problemática del patrimonio cultural construido: - De acervo a construcción social: los caminos de la antropología para repensar nuestro patrimonio por Ana María Rosas Mantecón. - Cultura, patrimonio y política cultural en el ámbito regional de Chihuahua por Leonel Durán Solís. - Algunas consideraciones sobre el patrimonio cultural en el estado de Chihuahua por José Luis Perea González. - Problemática social del manejo de recursos arqueológicos por Nelly M. Robles García y Jack Corbett. - Patrimonio arqueológico del noreste de México (Paredón, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila) por Jesús Cristóbal Valdés Hernández y Alicia Zapata Castorena. - La sociedad civil igualteca frente a su patrimonio cultural por María Guadalupe Goncen Orozco. - El patrimonio olvidado por María Teresa Pavía Miller. - El maguey y su cultivo: como paisaje cultural por Francisco Javier Zamora Quintana. - La conservación de los restos óseos humanos como parte del patrimonio cultural por Eva Leticia Brito Benítez. - El proyecto turístico Mundo Maya: ¿un modelo promisorio de integración regional? por Jesús Antonio Machuca Ramírez. - Patrimonio documental: - El Códice de Huamantla: ¿otomíes o chichimecas? (avances de investigación) por Lina Odena Güemes. - Sobre los orígenes de Ehécatl por Beatriz Barba de Piña Chan. - Memoria y patrimonio histórico: el Ateneo de la Juventud por Rosa Spada Suárez y Samuel Villela Flores. -Identidad y patrimonio cultural: - Los mochós, una cultura indígena urbana en extinción por Aura Marina Arriola. - Televisión e identidad de los adolescentes por María Sara Molinari Soriano e Íñigo Aguilar Medina. - La medicina tradicional como patrimonio cultural por Silvia Ortiz Echaniz. - Chiras pelas y al tiro por Reina A. Cedillo Vargas y Carmen Lechuga García. - Museos y patrimonio cultural: - Los museos comunitarios de Oaxaca: un caso de apropiación cultural a través del sistema de cargos por Teresa Morales Lersch y Cuauhtémoc Camarena Ocampo. - El museo local de la Casa de la Música Mexicana: una valoración a cuatro años de su inauguración por Margarita Carballal S., María Flores Hernández, María de Jesús Sánchez V. y Jesús Cristóbal Valdés H. - El Museo Nacional de Historia a través de sus directores por Carlos Vázquez Olvera. - Legislación: - Teotihuacan: la formación de la primera zona arqueológica en México por José Roberto Gallegos Téllez Rojo. - Controversia entre la Federación y el estado de Oaxaca en torno a los monumentos arqueológicos por Marcia Castro-Leal Espino. - La arqueología del norte de México y las culturas étnicas por Elisa Villalpando Canchola. - La política del uso y abuso del patrimonio cultural por Amalia Cardos de Méndez, Marcia Castro-Leal Espino y Roberto Cervantes Delgado. - Retrospectiva y perspectiva en materia de legislación sobre el patrimonio cultural por Julio César Olivé Negrete. - Los derechos indígenas en la Tarahumara: una experiencia de legislación regional por Augusto Urteaga Castro Pozo.
Idioma:
Español
Temática:
Tópico Patrimonio Cultural Bienes Culturales Identidad Indígenas Urbanismo Códices Medicina tradicional Museos Zonas Arqueológicas
Geográfica Chihuahua Coahuila Oaxaca
Temporal Siglo XX
Género Antropología Social
Origen
LugarDistrito Federal, México
Fecha de publicación2001
Editor:
Instituto Nacional de Antropología e Historia, CONACULTA
Edición1°
Autoría:
Jesús Antonio Machuca Ramírez (Dirección de Etnología y Antropología Social)
Ana María Rosas Mantecón (Departamento de Antropología (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa))
Leonel Durán Solís (Centro Regional INAH Chihuahua)
José Luis Perea González (Centro INAH Chihuahua)
Nelly M. Robles García (Centro INAH Oaxaca)
Jack Corbett (Lewis & Clark College, Portland, Oregon)
Jesús Cristóbal Valdés Hernández (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
Alicia Zapata Castorena (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
María Guadalupe Goncen Orozco (Centro INAH Guerrero)
María Teresa Pavía Miller (Centro INAH Guerrero)
Francisco Javier Zamora Quintana (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Eva Leticia Brito Benítez (Dirección de Antropología Física (INAH))
Lina Odena Güemes (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Beatriz Barba de Piña Chán (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Rosa Spada Suárez (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Samuel Villela Flores (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Aura Marina Arriola (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
María Sara Molinari Soriano (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Íñigo Aguilar Medina (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH))
Silvia Ortiz Echaniz (Centro INAH Chihuahua)
Reina A. Cedillo Vargas (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
Carmen Lechuga García (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
Teresa Morales Lersch (Programa de Museos Comunitarios y Ecomuseos)
Cuauhtémoc Camarena Ocampo (Programa de Museos Comunitarios y Ecomuseos)
Margarita Carballal S. (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
María Flores Hernández (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
María de Jesús Sánchez Vázquez (Dirección de Salvamento Arqueológico (INAH))
Carlos Vázquez Olvera (Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones)
José Roberto Gallegos Téllez Rojo,
Marcia Castro-Leal Espino (Museo Nacional de Antropología (INAH),
Elisa Villalpando Canchola (Centro INAH Sonora)
Amalia Cardos de Méndez (Museo Nacional de Antropología (INAH),
Roberto Cervantes Delgado (Museo Nacional de Antropología (INAH))
Julio César Olivé Negrete (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH),
Augusto Urteaga Castro Pozo (Escuela Nacional de Antropología e Historia (Chihuahua))
Personas
/ Instituciones
María Elena Morales Anduaga; Coordinadora
Francisco Javier Zamora Quintana (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH); Coordinador
Francisco Javier Zamora Quintana (Dirección de Etnología y Antropología Social (INAH): Fotógrafo; Portada: Fiesta de El Señor de Mapimí, Cuencamé, Durango
Alma Velázquez López-Tello (Coordinación Nacional de Difusión / Dirección de Publicaciones); Supervisión de la edición
Génesis; Servicios editoriales
Tipo de recurso
Texto
Libro:
Descripción física,
Formato rústico
Extensión340 p.
Ancho 18.6 cm
Alto 26 cm
Grueso 21 mm
Peso 633 g
Ubicación:
Coordinación Nacional de Difusión
Identificadores
ISBN970-18-2495-4
Condiciones de uso
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Tren Maya/Tsíimin K'áak
- Introducción: - El tren maya: los desafíos de un desarrollo sustentable, equilibrado y justo por Diego Prieto Hernández. - El tren del pueblo por Javier May Rodríguez: - Tramo 1 Palenque-Escárcega. Un compromiso con el pueblo de México. Mota-Engil Latam por João Pedro Parreira y Carlos Roldán Moya. - Tramo 2 Escárcega-Calkiní. Obras y resultados. Carso-FCC Construcción por Antonio Gómez García. - Tramo 3 Calkiní-Izamal. El progreso se queda en la memoria. Consorcio Azvindi Ferroviario por Manuel Muñozcano Castro. - Tramo 4 Izamal -Cancún. Infraestructura resiliente. ICA por Guadalupe Phillips Margain. - Tramo 5 Sur Playa del Carmen-Tulum. La paciencia y la perseverancia construyen resultados. Mota-Engil Latam / Grupo Indi / ICA. - Tramos 5 Norte Cancún-Playa del Carmen, 6 Tulum-Chetumal y 7 Chetumal-Escárcega. Un tesoro para la transformación del país. Sedena / Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”. - El jaguar rodante: los trenes y su diseño por Maite Ramos Gómez. - Operación, conectividad y servicios. SEDENA/E.P.E.M. Tren maya, S.A. de C.V. - Tren Maya: infraestructura para el desarrollo por Jorge Nuño Lara. - Bienestar en el sureste: una realidad que se consolida por Ariadna Montiel Reyes. - Conservación y sostenibilidad: vías para el desarrollo y la justicia ambiental por María Luisa Albores González. - Salvamento arqueológico en el Tren Maya: al rescate del patrimonio por Manuel Eduardo Pérez Rivas. - Promeza: Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas por María Guadalupe Espinosa Rodríguez. - Fortalecimiento de la infraestructura para el turismo. SEDENA/Grupo Aeroportuario, Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. - Los pueblos mayas en la construcción de su porvenir por Margarito Molina Rendón. - El Tren Maya y la integración del sureste mexicano al desarrollo nacional por Juan Pablo de Botton Falcón.
Memoria | K'ajláay. Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Autores: Javier May Rodríguez (Exdirector del Fondo Nacional de Fomento al Turismo)
João Pedro Parreira (Director Ejecutivo de Mota-Engil Latinoamérica)
Carlos Roldán Moya (Director de Proyectos Especiales Latinoamérica de Mota-Engil Latam)
Antonio Gómez García (Director General de Grupo Carso)
Manuel Contreras Caro (Presidente de Grupo Azvi)
Manuel Muñozcano Castro (Presidente de Grupo Indi y Director General de Azvindi Ferroviario)
Octavio Silva Rivero (Director General de Ignitia Desarrollos)
Guadalupe Phillips Margain (Directora General de ICA)
Carlos Eduardo Quesnel Moguel
Maite Ramos Gómez (Directora General de Alstom México)
Jorge Nuño Lara (Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes)
Ariadna Montiel Reyes (Secretaría de Bienestar)
María Luisa Albores González (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
Manuel Eduardo Pérez Rivas (Director del Proyecto de Salvamento Arqueológico del Tren Maya, INAH)
María Guadalupe Espinosa Rodríguez (Directora del Centro de Atención a Visitantes de Chichén Itzá)
Margarito Molina Rendón (Director del Centro INAH Quintana Roo)
Juan Pablo de Botton Falcón (Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
Personas
/ Instituciones
Diego Prieto Hernández (Director General del INAH): Director de proyecto
Beatriz Quintanar Hinojosa: Director de proyecto
Ulises Leyva Rendón: Director de proyecto
Diego Prieto Hernández (Director General del INAH): Autor de introducción
Alma Aurora Velázquez López-Tello: Editor
Hitaí Karla Suárez Huesca; Dirección de Arte y Diseño
Jaime Jaramillo Jaramillo: Productor de libros
Luis Gerardo Peña Torres; Corrección de color
Guillermo Camacho López; Asistencia Editorial
Andrés Efraín Martínez Ruiz; Gráficos
IEPSSA, S.A. de C.V.: Impresora
Hitaí Karla Suárez Huesca: Diseñador de portada
Mota-Engil Latam: Fotógrafo; Fotografía de portada
Gobierno de México
Secretaría de Bienestar
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
Secretaría de Cultura
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Marina
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Turismo
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
Comisión Federal de Electricidad
Comisión Nacional del Agua
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Comisión Nacional de Vivienda
Fondo Nacional de Fomento al Turismo
GAFSACOMM, S .A. de C .V.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
Procuraduría Agraria
Petróleos Mexicanos
Registro Agrario Nacional
Gobierno del Estado de Chiapas
Gobierno del Estado de Tabasco
Gobierno del Estado de Campeche
Gobierno del Estado de Yucatán
Gobierno del Estado de Quintana Roo
Mota-Engil México, S. A. de C. V.
Grupo Indi, S. A. de C. V.
Empresas ICA, S. A. B. de C. V.
Grupo Carso, S. A. de C. V.
Ignitia Desarrollos, S. A. de C. V.
Alstom Transport México, S. A. de C. V.
Azvindi Ferroviario, S. A. de C. V.
Tipo de recurso
Texto
Libro
Descripción física
Extensión350 p.
Ubicación
Dirección de Publicaciones
Condiciones de uso
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

La población del Valle de Teotihuacán. Tomo I Volumen Segundo. Manuel Gamio
Secretaría de Educación Pública/Secretaría de Cultura/Instituto nacional de Antropología e Historia.
Representativa de las que habitan las regiones rurales del Distrito Federal y de los estados de Hidalgo, Puebla, México y Tlaxcala
Tomo I Volumen Segundo
Tabla de Contenido
- Tercera parte. La población colonial: - Capítulo I. Datos geográficos. - Capítulo II. Composición y número de la población. - Capítulo III. Ideas y costumbres. - Capítulo IV. Historia política. - Capítulo V. Historia religiosa. - Capítulo VI. Organización económica. - Capítulo VII. Apuntes para la genealogía de los señores de Teotihuacan. - Capítulo VIII. Códices y documentos en mexicano. - Capítulo IX. Arquitectura cristiana. - Capítulo X. Artes menores. - Cuarta parte. La población del siglo XIX: - Capítulo I. Datos geográficos. - Capítulo II. Participación de la población del Valle en la Guerra de Independencia. - Capítulo III. Aspectos de la población en el siglo XIX. - Índices.
isbn
978-607-8558-32-2 Obra completa
978-607-8558-35-3 Tomo I Volumen Segundo
Secretaría de Educación Pública
978-607-745-763-3 Obra completa
978-607-745-769-5 Tomo I Volumen Segundo
Secretaría de Cultura
978-607-539-008-6 Obra completa
978-607-539-011-6 Tomo I Volumen Segundo
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Idioma:
Español
Temática:
Tópico, Antropología Geografía, Arquitectura, Vida cotidiana, Historia, Política, Religión, Economía, Genealogía, Códices, Independencia de México
Geográfica:
Teotihuacán, Estado de México
Temporal:
Siglo XIX
Nombres
Manuel Gamio Petricioli 1883-1960
Género:
Antropología
Origen:
LugarCiudad de México, México
Fecha de publicación:
2017
Editor:
Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Edición1°
Autoría
Manuel Gamio Petricioli 1883-1960
Personas/ Instituciones:
Secretaría de Educación Pública;
Cuidado de la edición y diseño:
Secretaría de Cultura; Cuidado de la edición y diseño
Instituto Nacional de Antropología e Historia; Cuidado de la edición y diseño
Tipo de recurso
Texto:
Libro
Descripción física
Extensión485 p.
Ubicación
Coordinación Nacional de Difusión
Tomo I Volumen Segundo
Tabla de Contenido
- Tercera parte. La población colonial: - Capítulo I. Datos geográficos. - Capítulo II. Composición y número de la población. - Capítulo III. Ideas y costumbres. - Capítulo IV. Historia política. - Capítulo V. Historia religiosa. - Capítulo VI. Organización económica. - Capítulo VII. Apuntes para la genealogía de los señores de Teotihuacan. - Capítulo VIII. Códices y documentos en mexicano. - Capítulo IX. Arquitectura cristiana. - Capítulo X. Artes menores. - Cuarta parte. La población del siglo XIX: - Capítulo I. Datos geográficos. - Capítulo II. Participación de la población del Valle en la Guerra de Independencia. - Capítulo III. Aspectos de la población en el siglo XIX. - Índices.
isbn
978-607-8558-32-2 Obra completa
978-607-8558-35-3 Tomo I Volumen Segundo
Secretaría de Educación Pública
978-607-745-763-3 Obra completa
978-607-745-769-5 Tomo I Volumen Segundo
Secretaría de Cultura
978-607-539-008-6 Obra completa
978-607-539-011-6 Tomo I Volumen Segundo
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Idioma:
Español
Temática:
Tópico, Antropología Geografía, Arquitectura, Vida cotidiana, Historia, Política, Religión, Economía, Genealogía, Códices, Independencia de México
Geográfica:
Teotihuacán, Estado de México
Temporal:
Siglo XIX
Nombres
Manuel Gamio Petricioli 1883-1960
Género:
Antropología
Origen:
LugarCiudad de México, México
Fecha de publicación:
2017
Editor:
Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Edición1°
Autoría
Manuel Gamio Petricioli 1883-1960
Personas/ Instituciones:
Secretaría de Educación Pública;
Cuidado de la edición y diseño:
Secretaría de Cultura; Cuidado de la edición y diseño
Instituto Nacional de Antropología e Historia; Cuidado de la edición y diseño
Tipo de recurso
Texto:
Libro
Descripción física
Extensión485 p.
Ubicación
Coordinación Nacional de Difusión

La población del Valle de Teotihuacán. Tomo II Volumen Primero. Manuel Gamio. Secretaría de Educación Pública/Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Representativa de las que habitan las regiones rurales del Distrito Federal y de los estados de Hidalgo, Puebla, México y Tlaxcala
Tomo II Volumen Primero
Tabla de Contenido
- Capítulo I. Introducción al estudio sobre la población contemporánea. - Capítulo II. Comunicaciones exteriores y locales del Valle. - Capítulo III. Rocas y minerales del Valle. - Capítulo IV. Sistema de riegos del Valle. - Capítulo V. Condiciones agrícolas y forestales. - Capítulo VI. Censo de la población. - Capítulo VII. Condiciones fisico-biológicas. - Capítulo VIII. Apuntes etnográficos.
isbn
978-607-8558-32-2 Obra completa
978-607-8558-34-6 Tomo II Volumen Primero
Secretaría de Educación Pública
978-607-745-763-3 Obra completa
978-607-745-770-1 Tomo II Volumen Primero
Secretaría de Cultura
978-607-539-008-6 Obra completa
978-607-539-010-9 Tomo II Volumen Primero
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Idioma:
Español
Temática:
Tópico, Antropología, Geología, Agricultura, Biología, Etnografía, Demografía, Comunicaciones, Economía, Minerales
GeográficaTeotihuacán, Estado de México
Temporal:
Siglo XIX
Nombres
Manuel Gamio Petricioli 1883-1960
Género:
Antropología
Origen
Lugar, Ciudad de México, México
Fecha de publicación:
2017
Editor:
Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Edición1°
Autoría:
Manuel Gamio Petricioli 1883-1960
Personas/Instituciones:
Secretaría de Educación Pública;
Cuidado de la edición y diseño
Secretaría de Cultura; Cuidado de la edición y diseño
Instituto Nacional de Antropología e Historia; Cuidado de la edición y diseño
Tipo de recurso
Texto, Libro
Descripción física:
Extensión363 p.
Ubicación:
Coordinación Nacional de Difusión
Tomo II Volumen Primero
Tabla de Contenido
- Capítulo I. Introducción al estudio sobre la población contemporánea. - Capítulo II. Comunicaciones exteriores y locales del Valle. - Capítulo III. Rocas y minerales del Valle. - Capítulo IV. Sistema de riegos del Valle. - Capítulo V. Condiciones agrícolas y forestales. - Capítulo VI. Censo de la población. - Capítulo VII. Condiciones fisico-biológicas. - Capítulo VIII. Apuntes etnográficos.
isbn
978-607-8558-32-2 Obra completa
978-607-8558-34-6 Tomo II Volumen Primero
Secretaría de Educación Pública
978-607-745-763-3 Obra completa
978-607-745-770-1 Tomo II Volumen Primero
Secretaría de Cultura
978-607-539-008-6 Obra completa
978-607-539-010-9 Tomo II Volumen Primero
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Idioma:
Español
Temática:
Tópico, Antropología, Geología, Agricultura, Biología, Etnografía, Demografía, Comunicaciones, Economía, Minerales
GeográficaTeotihuacán, Estado de México
Temporal:
Siglo XIX
Nombres
Manuel Gamio Petricioli 1883-1960
Género:
Antropología
Origen
Lugar, Ciudad de México, México
Fecha de publicación:
2017
Editor:
Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Edición1°
Autoría:
Manuel Gamio Petricioli 1883-1960
Personas/Instituciones:
Secretaría de Educación Pública;
Cuidado de la edición y diseño
Secretaría de Cultura; Cuidado de la edición y diseño
Instituto Nacional de Antropología e Historia; Cuidado de la edición y diseño
Tipo de recurso
Texto, Libro
Descripción física:
Extensión363 p.
Ubicación:
Coordinación Nacional de Difusión

El Patrimonio de México y su valor universal
Título:
El Patrimonio de México y su valor universal
Subtítulo:
Sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial 2010
Tabla de Contenido:
- Presentación por Francisco Javier López Morales. - ¿Qué es el Patrimonio Mundial? - La convención del Patrimonio Mundial. - El Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. - Estructura de la Convención. - Listas del Patrimonio Mundial. - Proceso de inscripción. - Criterios de inscripción. Categorías de inscripción. - Estrategia Global. - Turismo Sustentable. - Sitios Mexicanos del Patrimonio Mundial. - Obligaciones y beneficios de los Estados Parte de la Convención del Patrimonio Mundial, cultural y natural. - Convención para la protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural.
Idioma:
Español
Temática:
Tópico, Patrimonio Mundial UNESCO, Monumentos, Patrimonio Cultural, Patrimonio natural, Turismo
Geográfica México
Temporal:
Siglo XXI
Origen
Lugar:
Distrito Federal, México
Fecha de publicación: 2010
Editor:
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Edición4°
Autoría:
Francisco Javier López Morales (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH)
Personas/Instituciones:
Francisco Vidargas; Coordinación editorial
Juan Carlos Burgoa: Diseñador
Archivo de la Dirección de Patrimonio Mundial, INAH: Fotógrafo
Offset Rebosán, S.A de C.V.: Impresora
Tipo de recurso:
Texto
Libro
Descripción física:
Extensión83 p.
Ubicación:
Dirección de Patrimonio Mundial
Identificadores:
ISBN978-968-03-0374-8
Condiciones de uso:
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
El Patrimonio de México y su valor universal
Subtítulo:
Sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial 2010
Tabla de Contenido:
- Presentación por Francisco Javier López Morales. - ¿Qué es el Patrimonio Mundial? - La convención del Patrimonio Mundial. - El Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. - Estructura de la Convención. - Listas del Patrimonio Mundial. - Proceso de inscripción. - Criterios de inscripción. Categorías de inscripción. - Estrategia Global. - Turismo Sustentable. - Sitios Mexicanos del Patrimonio Mundial. - Obligaciones y beneficios de los Estados Parte de la Convención del Patrimonio Mundial, cultural y natural. - Convención para la protección del Patrimonio Mundial, cultural y natural.
Idioma:
Español
Temática:
Tópico, Patrimonio Mundial UNESCO, Monumentos, Patrimonio Cultural, Patrimonio natural, Turismo
Geográfica México
Temporal:
Siglo XXI
Origen
Lugar:
Distrito Federal, México
Fecha de publicación: 2010
Editor:
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Edición4°
Autoría:
Francisco Javier López Morales (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH)
Personas/Instituciones:
Francisco Vidargas; Coordinación editorial
Juan Carlos Burgoa: Diseñador
Archivo de la Dirección de Patrimonio Mundial, INAH: Fotógrafo
Offset Rebosán, S.A de C.V.: Impresora
Tipo de recurso:
Texto
Libro
Descripción física:
Extensión83 p.
Ubicación:
Dirección de Patrimonio Mundial
Identificadores:
ISBN978-968-03-0374-8
Condiciones de uso:
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indígenas de América
Título:
Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indígenas de América
Coloquio Internacional Memoria
Tabla de Contenido:
- Presentación por Manuel Suárez Muñoz. – Prólogo por Francisco Javier López Morales. – Inauguración por Françoise Riviére y Luis H. Álvarez. – Mesa 1. Patrimonio vivo o inmaterial, tradiciones, rituales y cosmovisión: Patrimonio intangible, sociedad e identidades por Liliana Barela. – Enlaces culturales: un programa para el registro, salvaguarda y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial por Jorge Gustavo Caicedo. – Cultura y patrimonio intangible por Saúl Millán. – Performances, Danças e cosmologías indígenas o patrimonio imaterial e as atuais políticas de salvaguarda no contexto brasileiro por Wallace de Deus Barbosa. – Mesa 2. Cultura y sociedad en territorios áridos. Importancia del agua en las culturas del desierto: - Símbolos del agua en los petrogrados del noroeste mexicano por William Breen Murray. – El arte rupestre y la configuración de los países sagrados en el desierto guanajuatense por Carlos Viramontes Anzures. – La comunidad dispersa. El modelo de ranchería en el noreste de México y su vigencia actual por José Luis Moctezuma Zamarrón. – Ya dehe, ya xu, ya jo ne ya meco. Agua, cerros, cruces y antepasados. La ritualidad de los pueblos Otomí Chichimecas del semidesierto queretano por Diego Prieto Hernández, Beatriz Utrilla, Mirza Mendoza y Alejandro Vázquez. – Mesa 3. Patrimonio cultural y medidas de salvaguarda. Participación comunitaria, turismo cultural y desarrollo sustentable: - Política y sistema de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en Brasil por Claudia Marcia Ferreira. – ICOMOS y el patrimonio inmaterial por Ángel Cabeza. – Palenque (Colombia): Cultura presente territorio ausente por David Soto. – Los retos de la salvaguardia del patrimonio cultural y la participación comunitaria por Jesús Antonio Machuca. – Mesa 4. Patrimonio construido, territorio, espacios sagrados y lugares de memoria: - Culturas em tránsito. Espaço –memória-identidade por Mohammed ElHajji. – Los lugares sagrados: espacios de memoria de la relación hombre naturaleza por Enrique Pérez López. – Coloquio Internacional Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indígenas de América por Carlos González Lobo. – Conclusiones.
Idioma:
Español
Portugués
Temática:
Tópico, Patrimonio Cultural, Cosmovisión, Pueblos indígenas, Sociedad
Geográfica, México, Francia. Argentina, Brasil. Chile. Colombia
Temporal:
Siglo XXI
Origen
Lugar, Querétaro, México
Fecha de publicación: 2008
Editor:
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia. CONACULTA
Edición1°
Autoría:
Manuel Suárez Muñoz (Gobierno del Estado de Querétaro. México)
Francisco Javier López Morales (Director de Patrimonio Mundial del INAH. México)
Françoise Riviére (Subdirectora General para la Cultura, UNESCO. Francia)
Luis H. Álvarez (Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México)
Liliana Barela (Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico de Buenos Aires. Argentina)
Jorge Gustavo Caicedo (Enciclopedia del Patrimonio Cultural Inmaterial, A. C. México)
Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia. México)
Wallace de Deus Barbosa (Departamento de Arte, Universidad Federal Fluminense. Brasil)
William Breen Murray (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García. México)
Carlos Viramontes Anzures (Centro INAH Querétaro. México)
José Luis Moctezuma Zamarrón (Centro INAH Sonora. México)
Diego Prieto Hernández (Centro INAH Querétaro. México)
Beatriz Utrilla (Centro INAH Querétaro. México)
Mirza Mendoza Rico (Centro INAH Querétaro. México)
Alejandro Vázquez (Centro INAH Querétaro. México)
Claudia Marcia Ferreira (Departamento de Patrimonio Inmaterial del IPHAN. Brasil)
Ángel Cabeza (Comité Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS. Chile)
David Soto (Universidad del Externado. Colombia)
Jesús Antonio Machuca R. (Dirección de Etnología y Antropología Social - INAH. México)
Mohammed ElHajji (Universidad Federal Do Río de Janeiro. Brasil)
Enrique Pérez López (Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas. México)
Carlos González Lobo (Facultad de Arquitectura, UNAM. México)
Personas/Instituciones:
Francisco Vidargas;
Editor
Andrea Navarro Juárez: Diseñador
Selene Paz Vega: Diseñador
Tipo de recurso:
Texto, Libro
Descripción física:
Extensión184 p.
Ubicación
Dirección de Patrimonio Mundial
Identificadores
ISBN978-968-03-0364-9
Condiciones de uso:
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indígenas de América
Coloquio Internacional Memoria
Tabla de Contenido:
- Presentación por Manuel Suárez Muñoz. – Prólogo por Francisco Javier López Morales. – Inauguración por Françoise Riviére y Luis H. Álvarez. – Mesa 1. Patrimonio vivo o inmaterial, tradiciones, rituales y cosmovisión: Patrimonio intangible, sociedad e identidades por Liliana Barela. – Enlaces culturales: un programa para el registro, salvaguarda y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial por Jorge Gustavo Caicedo. – Cultura y patrimonio intangible por Saúl Millán. – Performances, Danças e cosmologías indígenas o patrimonio imaterial e as atuais políticas de salvaguarda no contexto brasileiro por Wallace de Deus Barbosa. – Mesa 2. Cultura y sociedad en territorios áridos. Importancia del agua en las culturas del desierto: - Símbolos del agua en los petrogrados del noroeste mexicano por William Breen Murray. – El arte rupestre y la configuración de los países sagrados en el desierto guanajuatense por Carlos Viramontes Anzures. – La comunidad dispersa. El modelo de ranchería en el noreste de México y su vigencia actual por José Luis Moctezuma Zamarrón. – Ya dehe, ya xu, ya jo ne ya meco. Agua, cerros, cruces y antepasados. La ritualidad de los pueblos Otomí Chichimecas del semidesierto queretano por Diego Prieto Hernández, Beatriz Utrilla, Mirza Mendoza y Alejandro Vázquez. – Mesa 3. Patrimonio cultural y medidas de salvaguarda. Participación comunitaria, turismo cultural y desarrollo sustentable: - Política y sistema de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en Brasil por Claudia Marcia Ferreira. – ICOMOS y el patrimonio inmaterial por Ángel Cabeza. – Palenque (Colombia): Cultura presente territorio ausente por David Soto. – Los retos de la salvaguardia del patrimonio cultural y la participación comunitaria por Jesús Antonio Machuca. – Mesa 4. Patrimonio construido, territorio, espacios sagrados y lugares de memoria: - Culturas em tránsito. Espaço –memória-identidade por Mohammed ElHajji. – Los lugares sagrados: espacios de memoria de la relación hombre naturaleza por Enrique Pérez López. – Coloquio Internacional Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indígenas de América por Carlos González Lobo. – Conclusiones.
Idioma:
Español
Portugués
Temática:
Tópico, Patrimonio Cultural, Cosmovisión, Pueblos indígenas, Sociedad
Geográfica, México, Francia. Argentina, Brasil. Chile. Colombia
Temporal:
Siglo XXI
Origen
Lugar, Querétaro, México
Fecha de publicación: 2008
Editor:
Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia. CONACULTA
Edición1°
Autoría:
Manuel Suárez Muñoz (Gobierno del Estado de Querétaro. México)
Francisco Javier López Morales (Director de Patrimonio Mundial del INAH. México)
Françoise Riviére (Subdirectora General para la Cultura, UNESCO. Francia)
Luis H. Álvarez (Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México)
Liliana Barela (Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico de Buenos Aires. Argentina)
Jorge Gustavo Caicedo (Enciclopedia del Patrimonio Cultural Inmaterial, A. C. México)
Saúl Millán (Escuela Nacional de Antropología e Historia. México)
Wallace de Deus Barbosa (Departamento de Arte, Universidad Federal Fluminense. Brasil)
William Breen Murray (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García. México)
Carlos Viramontes Anzures (Centro INAH Querétaro. México)
José Luis Moctezuma Zamarrón (Centro INAH Sonora. México)
Diego Prieto Hernández (Centro INAH Querétaro. México)
Beatriz Utrilla (Centro INAH Querétaro. México)
Mirza Mendoza Rico (Centro INAH Querétaro. México)
Alejandro Vázquez (Centro INAH Querétaro. México)
Claudia Marcia Ferreira (Departamento de Patrimonio Inmaterial del IPHAN. Brasil)
Ángel Cabeza (Comité Internacional de Patrimonio Inmaterial de ICOMOS. Chile)
David Soto (Universidad del Externado. Colombia)
Jesús Antonio Machuca R. (Dirección de Etnología y Antropología Social - INAH. México)
Mohammed ElHajji (Universidad Federal Do Río de Janeiro. Brasil)
Enrique Pérez López (Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas. México)
Carlos González Lobo (Facultad de Arquitectura, UNAM. México)
Personas/Instituciones:
Francisco Vidargas;
Editor
Andrea Navarro Juárez: Diseñador
Selene Paz Vega: Diseñador
Tipo de recurso:
Texto, Libro
Descripción física:
Extensión184 p.
Ubicación
Dirección de Patrimonio Mundial
Identificadores
ISBN978-968-03-0364-9
Condiciones de uso:
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Hereditas Num. 27-28 (2017)
Título:
Hereditas
Hereditas N°. 27-28 Tercera Época (2017)
Tabla de Contenido
- Carta del director por Francisco Javier López Morales. - Del patrimonio urbano al paisaje cultural en áreas urbanas como desafío por Lucía Pescí. - ¨Palabras de agradecimiento Medalla 7 de julio, San Miguel de Allende, Guanajuato por Francisco Javier López Morales. -. Natural and cultural Heritage of the ohrid region world heritage site. Reflection on the management system por Ana Aleksova. - Mi cocina no es problema, el patrimonio sÍ por José de Nordenflycht Concha. - Patrimonio binacional: parque internacional la amistad (pila), costa rica por Patricia Roche Benítez y Daniela Flores García. - Educación, museos y patrimonio: una trama insoslayable por Natalia Rubinstein. - El patrimonio moderno y la Lista del Patrimonio Mundial. Un estudio de caso: La casa Curutchet de Le Corbusier por Gladys Pérez Ferrando. - El valle de Tehuacán-Cuicatlán: Hábitat originario de Mesoamérica por Humberto Fernández Borja. - La Ciudad de México y la UNESCO por Francisco Vidargas. - Biblioteca del Patrimonio Mundial.
Idioma
Español
Temática
Tópico, Patrimonio Mundial, Cultura, Cocina, Educación, Museos
Geográfica, Ciudad de México, México, Mesoamérica, Costa Rica
Origen
Lugar, Ciudad de México, México
Fecha de publicación
2017-12-31
Fecha de creación 2017-01-01
Editor:
Instituto Nacional de Antropología e Historia
EmisiónMonográfico único
Autoría
Francisco Javier López Morales
Lucía Pescí
Ana Aleksova
José de Nordenflycht Concha
Patricia Roche Benítez
Daniela Flores García
Natalia Rubistein
Gladys Pérez Ferrando
Francisco Vidargas Acosta
Renata Schneider
Personas/ Instituciones
Dirección de Patrimonio Mundial: Editor
Francisco Javier López Morales; Director
Francisco Emanuel Vidargas Acosta; Subdirector
Edaly Quiroz; Subdirectora
Alejandro Alcaraz; Subdirector
Francisco Emanuel Vidargas Acosta; Coordinación editorial
Alejandro Alcaraz; Redacción
Magalli Hernández; Redacción
Estrella Pérez; Redacción
Erick Montes; Asistente
Tipo de recurso
Texto
Número de revista
Descripción física
Extensión88 p.
Ubicación
Dirección de Patrimonio Mundial
Identificadores
ISSN2448-6841
Condiciones de uso
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
Hereditas
Hereditas N°. 27-28 Tercera Época (2017)
Tabla de Contenido
- Carta del director por Francisco Javier López Morales. - Del patrimonio urbano al paisaje cultural en áreas urbanas como desafío por Lucía Pescí. - ¨Palabras de agradecimiento Medalla 7 de julio, San Miguel de Allende, Guanajuato por Francisco Javier López Morales. -. Natural and cultural Heritage of the ohrid region world heritage site. Reflection on the management system por Ana Aleksova. - Mi cocina no es problema, el patrimonio sÍ por José de Nordenflycht Concha. - Patrimonio binacional: parque internacional la amistad (pila), costa rica por Patricia Roche Benítez y Daniela Flores García. - Educación, museos y patrimonio: una trama insoslayable por Natalia Rubinstein. - El patrimonio moderno y la Lista del Patrimonio Mundial. Un estudio de caso: La casa Curutchet de Le Corbusier por Gladys Pérez Ferrando. - El valle de Tehuacán-Cuicatlán: Hábitat originario de Mesoamérica por Humberto Fernández Borja. - La Ciudad de México y la UNESCO por Francisco Vidargas. - Biblioteca del Patrimonio Mundial.
Idioma
Español
Temática
Tópico, Patrimonio Mundial, Cultura, Cocina, Educación, Museos
Geográfica, Ciudad de México, México, Mesoamérica, Costa Rica
Origen
Lugar, Ciudad de México, México
Fecha de publicación
2017-12-31
Fecha de creación 2017-01-01
Editor:
Instituto Nacional de Antropología e Historia
EmisiónMonográfico único
Autoría
Francisco Javier López Morales
Lucía Pescí
Ana Aleksova
José de Nordenflycht Concha
Patricia Roche Benítez
Daniela Flores García
Natalia Rubistein
Gladys Pérez Ferrando
Francisco Vidargas Acosta
Renata Schneider
Personas/ Instituciones
Dirección de Patrimonio Mundial: Editor
Francisco Javier López Morales; Director
Francisco Emanuel Vidargas Acosta; Subdirector
Edaly Quiroz; Subdirectora
Alejandro Alcaraz; Subdirector
Francisco Emanuel Vidargas Acosta; Coordinación editorial
Alejandro Alcaraz; Redacción
Magalli Hernández; Redacción
Estrella Pérez; Redacción
Erick Montes; Asistente
Tipo de recurso
Texto
Número de revista
Descripción física
Extensión88 p.
Ubicación
Dirección de Patrimonio Mundial
Identificadores
ISSN2448-6841
Condiciones de uso
D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México
bottom of page