

Museos

Museos del estado de guanajuato
El Estado de Guanajuato ha consolidado una oferta diversa de museos. Algunos de ellos ocupan los primeros lugares, a nivel nacional, en cuanto a número de usuarios, como es el caso del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, sexto lugar a nivel nacional.
Según el Sistema Nacional de Información Cultural el Estado de Guanajuato registra 53 museos diseminados en 15 municipios. La capital del Estado reporta 18 museos.
La persistencia de la memoria
Algunos procesos históricos y hechos concretos del ayer nos llevan a reflexionar en torno a una memoria oscura, la cual trae al presente recuerdos dolorosos y traumáticos del pasado, causados por dictaduras civiles y militares, guerras y catástrofes naturales, accidentes, invasiones, conquistas y colonialismos, ideologías, religiones y formas varias de fundamentalismo.
¿Cómo evitar que se repitan y por qué es útil aprender de éstas memorias? Claramente. es menester no olvidar y aún rememorar la vida, obra y destino de aquellos caídos. Reconstruir la historia de sitios depredados y de todo espacio que guarde una memoria no ejemplar, forma parte de la tarea edificativa que implica la puesta en valor del patrimonio histórico, cultural y natural.
Es evidente que la gestión de museos y de sitios, es un método idóneo para consagrar vestigios documentales e historicidades de espacios en donde se llevaron al cabo todo tipo de atrocidades cuyo único fin fue el de acallar a las voces críticas, pensantes y humanas de cada proceso y momento.
La UNESCO estima que actualmente hay alrededor de 95 mil museos en el mundo, sin embargo no se tiene registro de cuántos sitios de memoria han sido gestionados. El Centro Nacional de Memoria Histórica (MNMH) del gobierno de Colombia destaca la labor de 7 museos para no olvidar las guerras en el mundo:
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Chile (http://www.museodelamemoria.cl).
Espacio Memoria y Derechos Humanos. Argentina (http://www.espaciomemoria.ar/).
Hiroshima Peace Memorial Museum. Japón (http://www.pcf.city.hiroshima).
Museo del Apartheid. Sudáfrica (http://www.apartheidmuseum.org).
Yad Vashem. Complejo de museos del Holocausto. Israel (http://www.yadvashem.org).
El Museo del Genocidio Armenio. Armenia. (http://www.genocide-museum.am/eng/).
El MNMH pone en relieve cuál es la función fundamental:
"...construir un relato que le permita no solo a las víctimas, sino a la sociedad en general, saber qué pasó y entender por qué ha pasado lo que ha pasado. Un espacio donde la sociedad colombiana pueda enfocar su labor en transformar la historia de violencia en una historia de paz y se interrogue sobre su compromiso como ciudadanos en la transformación de esa historia de violencia¨.
Martha Nubia Bello, directora del Museo Nacional de la Memoria, del Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/7-museos-para-no-olvidar-las-guerras-en-el-mundo/
El sitio virtual Memorias situadas, que produce el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), con el apoyo de la UNESCO y que funciona como organismo descentralizado del Poder Ejecutivo Federal de Argentina (https://www.cipdh.gob.ar/memorias-situadas/los-lugares/), nos ofrece un panorama tipológico integrado bajo las siguientes categorías:
A) Archivo.
B) Inmaterial.
C) Monumento.
D) Museo.
E) Patrimonio artístico.
F) Sitios.
También propone una división temática compuesta por los tópicos, a continuación:
G) Esclavitud.
H) Violencia contra las mujeres y diversidades sexuales.
I) Genocidio y crímenes masivos.
J) Conflictos armados.
K) Persecución política.
Delimitaciones conceptuales
El reto es comprender cómo opera en la realidad un término de carácter negativo, ligado al patrimonio histórico local, nacional o mundial, en función de algún fenómeno desfavorable al ser humano, a su entorno cultural y natural. Si lo que queda es una circunstancia empobrecida, algún trauma físico o psíquico, un territorio devastado, saqueado o provisto de una historicidad oscura, si ha sido demolida la arquitectura, si mediante prohibición han desaparecido lenguas, modos de vida y aún pensamientos propios de algún pueblo, estamos hablando de una memoria negativa que debe conservarse como testigo y ejemplo, para conocimiento de las próximas generaciones.
La memoria de hechos funestos, como patrimonio intangible, se erige como un documento emanado de algún proceso histórico dañino y es digno de recordar en el tiempo futuro a fin de identificarlo y evitar así que suceda nuevamente.
Sin embargo y pese a los múltiples ejemplos de procesos técnicos para preservar y difundir los hechos negativos del pasado, sigue habiendo todo tipo de justificaciones para llevar a cabo actos de colonización, imposición y exterminio; "civilizar a pueblos enteros", "librarlos del comunismo", "alejarlos de la idolatría", "guiarlos por el camino del progreso", "gestionar de manera adecuada sus recursos naturales", "regular su reproducción", "evitar la sobrepoblación", etcétera. Como argumentos para llevar al cabo procesos de conquista y colonización se han utilizado ideas religiosas, políticas insertas en una ingeniería social cuyo cometido es el dominio territorial, espiritual y cognitivo, así como tácticas de psicología inversa, propaganda, falsas banderas, terrorismo, coerción, chantaje, supremacismo, dicotomías, problemas propiciados, nacionalismos, guerras frías y control de medios de comunicación.
Tal panorama de acciones se han llevado al cabo con el único fin de poseer el poder político y el control de los recursos naturales generadores de riqueza. Tras agotarse las fuentes de riqueza, el control social deja de tener importancia. Es entonces cuando surge la memoria negativa u obscura, carente de valores estéticos pero de valor excepcional para la humanidad.
El patrimonio cultural y natural, tangible y material, inmaterial y efímero, adquiere mayor complejidad al sustentarse en una memoria oscura desprovista de belleza original o excepcionalidad artística. Pasa a formar parte de los anales de la infamia. Para la UNESCO, los sitios de memoria poseen valor universal excepcional porque trascienden las fronteras nacionales y por ende pertenecen a la humanidad. Además, los sitios de memoria ayudan a mantener viva la huella de acontecimientos históricos, tanto positivos como negativos. Los sitios de memoria sirven para aprender y reflexionar.
Algunos autores han dilucidado términos que tratan de acercarse a un concepto adecuado que denomine a ese otro tipo de patrimonio "incómodo", "disruptivo", "en disputa" o "conflictivo". Las distintas reflexiones que se han emprendido a partir de los primeros años del siglo XXI, nos permiten repensar, discutir y ampliar el marco conceptual que rodea al la categoría de patrimonio cultural. Las contribuciones de autores varios muestran vertientes de análisis e interpretación de interés. Se trata de una categoría abierta, diría el filósofo español Gustavo Bueno, en su obra Teoría del cierre categorial.
Los sitios de memoria, vistos como patrimonio histórico (sea positivo, por sus cualidades estéticas y valores universales o negativo debido a que sirvieron como espacios en los que se cometieron actos de agresión, explotación y exterminio en contra de seres humanos, son hoy una manera de legar a las generaciones futuras la posibilidad de evitar colonialismos y formas irracionales de convivencia.
Todos los procesos coloniales no solamente se han ejecutado mediante la práctica de exterminio de los pueblos, sino también a través de acciones concretas de desaparición de su cultura (costumbres, lenguajes, religiones, arquitectura, arte, conocimientos, saberes, costumbres...) Incluso el mestizaje ha sido una forma de conquista y colonización de pueblos, territorios y culturas, una forma que conduce al dominio socio-político y a la implantación de la supremacía racial.
El hegemón impone sus ideas y devasta los patrimonios culturales y naturales, borra la identidad de los pueblos, impone sus leyes, arguye las bondades de civilizar, educar y guiar la vida espiritual de los "salvajes" . Actúa en territorios que tratan de preservar su historia, resisten, mueren y al final se transforman en la minoría dominada, transculturalizada y despojada de sus valores originales, de su lengua, de sus creencias y de su memoria.
Enlaces
Fuente:
Fuente:
Museos en línea

Fuente:
A revisión el concepto de museo
El concepto de museo ha sido delimitado por especialistas en la materia, pues no todo lo que se exhibe de manera organizada puede considerarse como museo.
Será en el año 2019, durante la Conferencia General del ICOM, a celebrarse en Kioto, cuando el Comité proponga una definición revisada del concepto de museo.
Enlaces externos de interés
Códigos, conceptos y discusiones